Era digital - MEDIACIÓN PARENTAL

para los menores según la edad, muchas veces, en las charlas impartidas en los centros escolares en el marco del “
Por
ello, hoy queremos introduciros en este tema y animaros a que asistáis a nuestras charlas donde se
resuelven éstas y otras dudas sobre los menores e Internet.
¿Qué es la mediación parental?
Podríamos
definirlo como “el proceso por el cual los responsables de la educación digital
acompañan a los menores en su proceso de
alfabetización digital y le educan para que realice por sí mismo un uso
responsable y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC)”.
El
objetivo principal de la mediación parental es formar a los propios menores
para que sean capaces de enfrentarse a los peligros de Internet, de manera
responsable.
Las principales
estrategias que se
pueden seguir como padres son la mediación activa, que implica supervisar,
acompañar y orientar al
menor cuando usa Internet y la mediación restrictiva, que se enfoca en
establecer restricciones para limitar los riesgos a los que se puede
enfrentar.
Lo
idóneo es buscar un equilibrio entre ambas, en función del desarrollo y la
madurez del menor.
- Mediación activa: requiere ser el mejor ejemplo para tus hijos. Antes de poner normas y consecuencias piensa que tú también estas obligado a cumplirlas, sé coherente y haz exactamente lo que le pides a tu hijo.
- Mediación restrictiva: consiste en establecer pautas, y exigir que se respeten. Esto puede ayudar al menor a evitar riesgos y a promover un comportamiento responsable en el uso de la red.
Privacidad, identidad digital y reputación
Una
de las principales medidas a tener en cuenta con la mediación parental es
sensibilizar al menor, sobre la necesidad de tener una apropiada gestión de la
privacidad, que facilite la creación de una identidad. Su identidad digital
será su principal carta de presentación en el futuro.
Para
ello debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Concienciar sobre la importancia de un equilibrio entre los beneficios de publicar su vida y los riesgos que conlleva.
- Hacerles conscientes de la relación entre la sobreexposición de información personal (teléfono, correo, horarios, lugar de residencia, geoposicionamiento, etc.) y sus riesgos asociados.
- Conocer cómo se representa a sí mismo en las redes sociales y cómo actúa. Intenta que te añada como amigo, respetando su espacio, tratando de no sobre-reaccionar (sino se creará distancia y desconfianza entre ambos).
- Hacerle entender los riesgos de enviar contenido de carácter íntimo o sexual (sexting). Estos contenidos suelen acabar distribuyéndose, lo que puede acabar afectando a su reputación y a su autoestima.
- Igualmente, se debe explicar la consecuencia de difundir contenidos sensibles de terceros sin su consentimiento.
- Enséñale a configurar la privacidad e indícale la importancia de usar contraseñas fuertes y de no divulgar las mismas.
- Ponte al día sobre cómo proteger los dispositivos.
- Recuérdale la necesidad de cerrar las sesiones tras utilizar servicios en línea, especialmente en aquellos dispositivos que son de otros o de uso público.
Cuerpo Nacional de Policía
Comisaría de Dénia
Email: denia.participacion@policia.esEntradas relacionadas:
Educación digital - Todos los posts o publicaciones
Entrada sobre el Uso de la Red por Edades
Entrada sobre Tecnoadicciones
Entrada sobre la Era Digital y los cambios sociales
Entrada sobre el rol del delegado de participación ciudadana
Comentaris