¿Qué hago ante... un ciberdepredador? (parte 2)
Como decíamos en la entrada anterior el primer paso es
aprender qué es un ciberdepredador y ahora que ya lo tenemos claro analizaremos
sus movimientos.
El menor que desvirtúa el concepto de amistad cree que
efectivamente tiene un amigo al que termina por realizarle confesiones íntimas.
Tan importante es saber identificar a estos
ciberdepredadores como conocer las diferentes fases del grooming ya que dicha
información nos puede servir para poder identificar a tiempo un acosador y
poder frenar este tipo de ciberacoso.
Fases del GROOMING
1. Etapa de acercamiento:
Es donde se construyen los primeros lazos de confianza y
amistad.
Se produce la toma de contacto. y el estudio del menor por
parte del adulto
- Objetivo: ganarse la confianza del menor.
2. Etapa de amistad:

- Se introducen las conversaciones de temática sexual cuando
el menor confía plenamente en el groomer.
3. Etapa de acoso:
En ella se pueden dar las siguientes situaciones:
- Intercambio de imágenes cada vez más explícitas.
- Si el menor no accede al intercambio es objeto de una
extorsión
- El menor se convierte en objeto sexual del acosador.
4. Etapa de abuso y agresión sexual:
Dentro de esta etapa puede darse:
- Solicitud de contacto físico.
- Manipulación (para convencer al menor que es algo normal,
que no le va a hacer daño, etc.).
- Se produce el encuentro.
- Abuso o agresión sexual.
5. Post grooming y/o difusión:
- Distribución de imágenes/videos de contenido sexual.
Dónde se produce:
- A través de los dispositivos electrónicos (smartphone,
tableta, consola, ordenador), mediante el uso de aplicaciones, programas y
webs:
- Foros y chats abiertos.
- Redes sociales (Instagram, Facebook, etc.).
- Mensajería instantánea (WhatsApp, Snapchat, Telegram, chats interactivos, etc.).
- Juegos online (para la primera toma de contacto y durante la fase de amistad).
Información aportada por:
Cuerpo Nacional de Policía
Comisaría de Dénia
Email: denia.participacion@policia.es
Comentaris