Entrevista a los profesores de matemáticas IES3 Dénia (parte 1)
Al
entrevistar a los profesores de matemáticas me encontré con un grupo de
simpáticos rebeldes. Apasionados por su materia, un punto pesimistas en cómo
abordan las instituciones la transmisión del conocimiento de esta materia. Sin
ninguna intención de responder directamente a mis preguntas pero dedicados plenamente
a su profesión y sus alumnos. Parece que el siglo XIX con su revolución
industrial y necesidad social de ingenieros y el siglo XX con su enseñanza
encorsetada han quitado todo placer al estudio de una materia que califican de
divertida e interesante. Pero estos 5 profesores
están determinados en transmitir su pasión y enseñar a los jóvenes del IES3 de
Dénia las entrañas y secretos del lenguaje matemático.
Las matemáticas
están en todas partes. Explican por qué tu calle es cómo es, tu casa está diseñada
cómo está diseñada, también interviene en la cesta de la compra. Pero sobre todo las
matemáticas son uno de los múltiples lenguajes que tiene el ser humano.
¿Para qué sirven las matemáticas?

Existe
el lenguaje oral, el lenguaje musical, el corporal… Las matemáticas son el
lenguaje de los símbolos y las ideas abstractas propio de nuestra especie y que
ha permitido que llegáramos donde hemos llegado en la evolución.
El ser
humano es la única especie de este planeta que utiliza la razón y la lógica. No
hay nadie más para tener esta capacidad de abstraer, relacionar ideas diversas,
generalizar, extraer conclusiones con un poco de lógica, de ser críticos con sus
propias conclusiones, de generalizar. Eso lo hemos necesitado en nuestra
evolución y nos ha ido bien con ello.
Estas
capacidades son también muy importantes para abarcar la realidad presente. Por
ejemplo, hoy en día sabemos los trabajos disponibles pero ¿Serán los mismos en
el futuro? Está cambiando todo y las nuevas tecnologías cambian los trabajos de
una manera muy rápida. Algunos quedaran obsoletos y desaparecerán irremediablemente
mientras que otros nuevos se crearan. ¿Qué capacidad deben de tener los alumnos
de hoy en día para poder subirse a este tren del futuro? Muchas de ellas son
capacidades que desarrollan las matemáticas. La capacidad de localizar la
información, sacarle sentido a esta información, generalizar, abstraer, poner
en relación ideas y después usar los propios símbolos para poder expresarlos.
Finalmente,
las matemáticas son divertidas e interesantes. Otra cosa es que no parece que
sea una opinión muy generalizada pero los profesores de este departamento lo
pensamos así.
Entonces, ¿por qué las matemáticas son tan arduas para muchos alumnos?
Cuando
los alumnos ven matemáticas ven operaciones. Y eso no son realmente las
matemáticas. Las matemáticas son relaciones entre ideas. Mientras que las
operaciones son los usos e instrumentos que otras ciencias y otras aéreas del
conocimiento hacen de esta materia.
Matemáticas como asignatura instrumental
El
legislador y la propia sociedad nos pide que, más que matemáticas, despleguemos
una serie de herramientas matemáticas para que otras ciencias puedan
desarrollarse El problema es que las necesitan todas YA, sin consideración del
nivel de madurez del alumnado.
Tampoco
se está seguro que pongamos a nuestros alumnos las competencias matemáticas para
aprender a observar, clasificar, ordenar, generalizar. Hoy en día lo que se
hace es sumar, restar, multiplicar, dividir, hacer raíces… de manera mecánica y
absurda. Por eso son tan poco divertidas ni interesantes. No les planteamos un
problema para que jueguen con ello. Lo que hacemos es explicarles cómo se
resuelve esta ecuación y les mandamos una batería aburrida de ecuaciones para
que las repitan. De modo que se hacen expertos en la resolución de este tipo de
ecuaciones. ¿Por qué? Porque la física lo necesita para explicar el movimiento
rectilíneo o las ciencias sociales lo necesita para explicar la evolución de la
población y las estadísticas.
Las
matemáticas están en la actualidad adaptadas a la necesidad social de preparar
a ingenieros. Estos necesitan calcular, medir, diseñar cosas con medidas para
poderlas fabricar. Ahí sí que se necesita calcular. Mientras que un matemático
necesita explicar la fórmula. No necesita calcular, para eso están las
calculadoras. Somos por lo tanto un auxilio y no podemos trabajar las
matemáticas como quisiéramos.
Finalmente
somos críticos con respecto al enfoque de esta materia para alumnos de la ESO.
La ESO debería ser una formación para la ciudadanía. Una enseñanza para que el
ciudadano se maneje como ciudadano y no como ingeniero. El bachillerato y la
universidad están para encargarse de prepararles para estas profesiones. El
problema radica en que no se renuncia a hacer de la ESO una preparación para
las ingenierías. Pensamos que debería quitarse las partes que son tan pesadas,
como las ecuaciones, tantas operaciones con números y paréntesis tan
complicados. En la ESO lo realmente importante es saber resolver problemas,
comprender lo que se le está preguntando, extraer la información, analizarla.
El quitar y poner un paréntesis resulta irrelevante, solo le interesa al
especialista que representa un 5-10% de la población (el contable, físico,
ingeniero…). Por ejemplo, la música a nivel profesional es en sí muy
exigente y se tiene que trabajar muchas horas. Sin embargo en el instituto se
aprende como algo sencillo, divertido. Lo mismo con la educación física
si se quiere competir es muy duro y necesita de mucha dedicación y trabajo pero
no se exige ese nivel en el instituto. ¿Cuántos alumnos aprobarían si tuvieran
que prepararse para las pruebas autonómicas en cualquier deporte? ¿En música
para tener un nivel para acceder al primer ciclo del conservatorio o en plástica
para presentar una exposición en un museo? Pues en matemáticas, todos tienen
que aprobar para ser futuros ingenieros.
¿Cómo les gustaría que se enseñara?
De
manera más abierta. Los alumnos deberían investigar las cosas para construir su
propio conocimiento. Esto implica una velocidad de desarrollo mucho más lenta
de la exigida para conocer tanto temario para poder aprobar. Los profesores
pueden desarrollar la competencia matemática pero antes tienen que desarrollar
una lista larguísima cosas y se tiene que hacer en las 4 horas semanales.
Las
matemáticas requieren de una cocción a fuego lento. Los alumnos aprenden a ser
tenaces. Tienen dificultades. Se levantan de estas dificultades. Vuelven a
tropezar. Insistir hasta conseguir la resolución de un problema matemático.
Desarrollaran ciertas técnicas, distintas estrategia en la resolución del
problema. Pero la desarrollaran ellos y entre ellos. Luego el profesor los
dirige. Para ello deben de trabajar en grupo, hablar, discutir pero eso requiere
mucho tiempo o mucha menos materia pero las dos cosas no son posibles.
Las
matemáticas tienen esa parte muy importante la que les enseña a leer y buscar
información. Leer estadísticas, leer un símbolo, lecturas de cualquier tipo.
Poder sacar información de cualquier texto.
Enlaces relacionados
Encontraran el conjunto de entrevistas de los profesores del IES3 Dénia en el siguiente enlace:
Comentaris