IES3 y AMPA En Marxa - Actuamos contra el sedentarismo (2)
¿Cuándo y cuánto moverse? Edades tempranas
La prevención contra el sedentarismo empieza desde la cuna.
- Los bebés menores de 1 año
Ya desde bebé las recomendaciones indican no dejar un bebé
despierto menor de 1 año sentado más de 1 hora en su tumbona. Es
fundamental estimularlo tanto interactuando con él o ella como
dejándolo que se mueva sobre su tapiz de juego.¿Por qué?
Hay que moverse tanto para activar y fortalecer los sistemas cardiorespiratorios, de los músculos y esqueleto, como el desarrollo cognitivo, la regulación de las emociones...
- Los niños 1 a 4 años

A esas edades evitar completamente el uso de cualquier tipo de pantalla (televisión, tablet, smarphone...). No significa ser radical y que el pobre niño no pueda hablar por Skype o el smarphone con un familiar sino que el uso de las nuevas tecnologías no le aportan nada en su día a día para el descubrimiento del mundo que tiene por explorar.
Las 3 horas díarias de actividad física son fáciles de alcanzar entre: recreos, zonas infantiles después del cole, piscinas para niños pequeños y bebés, aprender a montar en bici, hacer patinetes y patines, retomar las calles y los parques de nuestra ciudad y un largo etc.
Es fundamental ser consciente y transmitir a los nuestros que la actividad física sirve para mejorar nuestra calidad de vida y se debe de empezar y practicarse desde muy tempranas edades. Cuanto más tarde se empiece menos se incorpora en los hábitos vitales y más cuesta. Tener tatuado en la mente que mi cuerpo me va a servir toda una vida y hay que cuidarle, mimarle y ayudarle a estar en forma.
- Niños y adolescentes: 5 a 18 años
Las recomendaciones de la OMS pasan a ser, cómo mínimo, de 1
hora diaria de práctica de actividad física de intensidad moderada a
vigorosa. Son edades donde ya se inician a la práctica de algún
tipo de deporte pero también consiste en juegos, desplazamientos,
actividades recreativas, educación física, ejercicios programados
en el contexto familiar, escolar o con amigos.

¿Por qué?
Para mejorar las funciones cardiorrespiratorias, músculares, la salud ósea y reducir el riesgo de depresión pero también las Enfermedades No Transmisibles (ENT), como pueden ser las enfermedades cardiovasculares, el diabetes, enfermedades mentales y un largo etc. que provocan un alto nivel de muertes prematuras en la edad adulta.¿Cómo moverse 1 hora díara cómo mínimo con una agenda tan llena?
-
Deben de saber que la media hora de recreo sirve para estar
activos. Hay que preguntarles y motivarles a usar el gimnasio del
instituto. Para eso han luchado sus profesores de educación física
y han pedido al AMPA material.
-
Para ir al instituto, usar el Tren de San Fernando o el
Pedibus, es decir ir andando. El uso de la bici para los que viván
más lejos sirve perfectamente. ¡Ojo, sin olvidar llevar el casco!
-
¿Qué pasa con los padres que llevan en coche a sus hijos?
Ningún problema calcular dejarles a 20 minutos del instituto y
volver a recogerles en este punto. Los padres tienen más tiempo
para ellos, llegan a su hora a su trabajo (si es demasiado temprano pueden hacer como sus hijos: dejar el coche a 20 minutos del lugar de trabajo), sus hijos tarde o temprano encontrarán compañeros con
los cuales hablar, divertirse o pelearse durante el camino.
-
Apuntarles a actividades deportivas ofertadas por el
Ayuntamiento de Dénia o empresas privadas. Son numerosas y muy
variadas. Eso sí, asegurarse antes que seréis informados de las
posibles faltas a clase de los hijos (al menos una empresa importante en Dénia olvida llamar a los padres cuando algunos adolescentes se escaquean pero no tiene problemas en llamar si hay un retraso en el pago ¡ESTAR ATENTOS!).
-
Los fines de semana hacer alguna ruta. El AMPA, en
este blog, ira publicando algunas de las rutas que realizamos los martes y jueves. Para rutas más intensas y por la
comarca, existen numerosos blogs que ofertan rutas variadas de
distancia y dificultades. Por ejemplo, wikiloc es estupenda:
https://es.wikiloc.com/
-
Tener un perro al que hay que sacar a pasear es ideal.
Personalmente antes de aceptar a nuestra mascota hice firmar un
contrato a mi hijo especificando todas las necesidades que tenía de
amor, cuidados, exigencias. No ha sido necesario enseñarle nunca el
contrato y le ha ayudado a saber que no es un juguete sino un
compañero con necesidades y excelentes momentos para toda la vida. Estamos encantados y nos da la oportunidad de hacer ejercicio todos los días.
Entrada anterior:
Haz clic sobre: IES3 y AMPA contra el sedentarismo (1)
Comentaris